CONOCIMIENTO MATEMÁTICO PARA LA ENSEÑANZA DE FRACCIONES COMUNES: EL CASO DE UN ESTUDIANTE EN FORMACIÓN DOCENTE

Juan Francisco González Retana

 

Recibido: 29 de febrero de 2024

Aceptado: 09 de julio de 2024

 

Resumen

 

El conocimiento matemático de los profesores es uno de los elementos principales que influyen en su práctica de enseñanza, así como en el aprendizaje de los estudiantes con quienes trabajan. El artículo analiza el Conocimiento Matemático para la Enseñanza que un estudiante para profesor de educación primaria pone en práctica al impartir clases sobre fracciones. Para ello se empleó el modelo del Conocimiento Matemático para la Enseñanza (MKT, por sus siglas en inglés) como referente teórico. Mediante una metodología de estudio de caso, se observaron, videograbaron y analizaron sesiones de clase del futuro docente, quien era estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria. Los resultados indican que el futuro profesor demostró que posee conocimientos matemáticos que le permiten resolver problemas y ejercicios, propios de la educación primaria, en los que están implicadas las fracciones. Sin embargo, evidenció graves deficiencias en lo que a la enseñanza y el conocimiento de los estudiantes se refiere.

 

Palabras clave: conocimiento matemático para la enseñanza; conocimiento matemático del profesor; enseñanza de las matemáticas; formación matemática de profesores.

 

MATHEMATICAL KNOWLEDGE FOR TEACHING COMMON FRACTIONS: THE CASE OF A STUDENT IN TEACHER TRAINING

 

Abstract

 

Teachers’ mathematical knowledge is one of the main elements that influence their teaching practice, as well as the learning of this subject by the students they work with. The article analyzes the Mathematical Knowledge for Teaching that a student for primary education teacher puts into practice when teaching about fractions. The Mathematical Knowledge for Teaching (MKT) model was used as a theoretical reference. Using a case study methodology, class sessions of the future teacher, who was a student in the eighth semester of the Bachelor of Primary Education, were observed, videotaped and analyzed. The results indicate that the future teacher demonstrated that he has mathematical knowledge that allows him to solve problems and exercises, typical of primary education, in which fractions are involved. However, he showed serious deficiencies in terms of teaching and student knowledge.

 

Keywords: mathematical knowledge for teaching; mathematical knowledge of the teacher; teaching of mathematics; mathematical training of teachers.

 

  • Información de autores

    1.- Doctor en Investigación Educativa. Instituto Superior Ibérico. juanfranciscogonzalezretana@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-2956-9298

     

  • Como citar este artículo

    González, J. F. (2025). Conocimiento matemático para la enseñanza de fracciones comunes: el caso de un estudiante en formación docente. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 13-28.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

DESARROLLO DE CONDUCTAS ADAPTATIVAS EN ALUMNOS CON TDAH Y DI DESDE EL MODELO INCLUSIVO DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.

Antonio García Flores (1), Arturo Barraza Macías (2), Víctor Gutiérrez Olivárez (3) y Luis Felipe Alí El Sahili (4)

 

Recibido: 14 de mayo de 2024

Aceptado: 12 de agosto de 2024

 

Resumen

 

En la Secundaria Estatal 3065, “David Alfaro Siqueiros”, de la ciudad de Chihuahua, Chih., los estudiantes diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y Discapacidad Intelectual (DI) enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), por lo cual reciben soporte de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Sin embargo, aunque se atiende la problemática desde el aspecto académico, no así el de los comportamientos prosociales, de iniciativa, empoderamiento, resiliencia u otros factores que les permitan enfrentar las dificultades y lograr su plena inclusión educativa. Por esta razón, se desarrolló una intervención en la dinámica familiar de los estudiantes diagnosticados con TDAH y DI desde un abordaje integral para eliminar las BAP, implementando el “Modelo inclusivo de Terapia Familiar Sistémica”. Los resultados muestran que los estudiantes pudieron generar conductas adaptativas al mejorar el grado de cohesión del núcleo familiar; al replantear atribuciones positivas por parte de sus progenitores, y al desarrollar estos expectativas realistas, respetuosas y constructivas de sus hijos e hijas, lo cual les permite a los alumnos mejorar en el aspecto conductual al interior de sus familias y transferir estos avances al contexto escolar para lograr los aprendizajes esperados.

 

Palabras clave: Conducta adaptativa, TDAH, Discapacidad Intelectual, Terapia Familiar Sistémica, Educación inclusiva.

 

DEVELOPMENT OF ADAPTIVE BEHAVIORS IN STUDENTS WITH ADHD AND ID FROM THE INCLUSIVE MODEL OF SYSTEMIC FAMILY THERAPY.

 

Abstract

 

In State High School 3065, “David Alfaro Siqueiros”, in the city of Chihuahua, Chih., students diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and Intellectual Disability (ID) face Barriers to Learning and Participation (BLP), for which they receive support from the Regular Education Support Services Unit (USAER). However, although the problem is addressed from the academic aspect, pro-social behaviors, initiative, empowerment, resilience or other factors that allow them to face the difficulties and achieve their full educational inclusion are not. For this reason, an intervention was developed in the family dynamics of students diagnosed with ADHD and ID from a comprehensive approach to eliminate the BLP, implementing the “Inclusive Model of Systemic Family Therapy”. The results show that the students were able to generate adaptive behaviors by improving the degree of cohesion of the family nucleus; by reframing positive attributions by their parents, and by developing realistic, respectful and constructive expectations of their sons and daughters, which allows students to improve their behavioral performance within their families and to transfer these progress to the school context to achieve the expected learning.

 

Key words: Adaptive behavior, ADHD, Intellectual Disability, Systemic Family Therapy, Inclusive education.

 

  • Información de autores

    1.- Doctor en Psicoterapia familiar y de pareja, por el Instituto Regional de Estudios de la Familia (IREFAM). Actualmente es director del Centro de Terapia Familiar y de Pareja. Terapia de Urgencia, en la ciudad de Chihuahua, Chih. terapiadeurgencia@gmail.com

    2.- Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente es Profesor Investigador en la Universidad Pedagógica de Durango. praxisredie2@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-6262-0940

    3.- Doctor en Psicología y Educación. Actualmente es Presidente del Colegio Federal de Peritos A.C. https://orcid.org/0000-0001-9317-5296

    4.- Doctor en Psicología y Educación. Actualmente es Profesor emérito en Universidad de Guanajuato.

     

  • Como citar este artículo

    García, A., Barraza, A., Gutiérrez, V., & Alí El Sahili, L. f. (2025). Desarrollo de conductas adaptativas en alumnos con TDAH y DI desde el modelo inclusivo de terapia familiar sistémica. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 29-53.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

ANSIEDAD EN MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN MÉXICO

Teresita de J. Cárdenas Aguilar (1) y Luz María Aguilar Cervantes (2)

 

Recibido: 14 de 0ctubre de 2024

Aceptado 13 de diciembre de 2024:

 

Resumen

 

La presente investigación se desarrolla como un estudio cuantitativo de tipo transversal, descriptivo y correlacional analizando la ansiedad en los maestros de educación primaria en México con una muestra de 103 sujetos de 12 estados de la República. Los resultados mostraron que los maestros presentan un nivel moderado de ansiedad con predominancia de la ansiedad estado sobre la ansiedad rasgo. También resultó que a menor edad, a menor nivel de estudios y a menor antigüedad los maestros presentan mayor nivel de ansiedad.

 

Palabras clave: ansiedad, ansiedad estado, ansiedad rasgo.

 

ANXIETY IN PRIMARY SCHOOL TEACHERS IN MEXICO

 

Abstract

 

This research is a cross-sectional, descriptive, and correlational quantitative study analyzing anxiety among primary school teachers in Mexico with a sample of 103 subjects from 12 states. The results showed that teachers present a moderate level of anxiety, with state anxiety predominating over trait anxiety. It also showed that younger teachers, lower educational levels, and shorter tenure present higher levels of anxiety.

 

Keywords: anxiety, state anxiety, trait anxiety

 

  • Información de autores

    1.- Doctora en Ciencias de la Educación. Miembro de BENESSERE A.C. Centro de Intervención para el Bienestar Físico y Mental. Miembro de la Red Durango de Investigadores Educativos. Egresada del Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica. terecar2111@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-4746-7025

    2.- Lic. En Psicología Clínica. Egresada del Centro de Estudios, Clínica e Investigación Psicológica. Luzmariaaguilar_1611@hotmail.com

  • Como citar este artículo

    Cárdenas, T. J., & Aguilar, L. M. (2025). Ansiedad en maestros de educación primaria en México. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 54-63.

     

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

FUNDAMENTACIÓN DE LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA. SEGÚN DOCENTES EN FORMACIÓN

Martín Muñoz Mancilla (1), Mario Castillo Sosa (2) y Emanuel Rodríguez Rodríguez (3)

 

Recibido: 23 de noviembre de 2024

Aceptado: 30 de enero de 2025

 

Resumen

 

El propósito de este trabajo es analizar la articulación entre la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana y la práctica educativa de los docentes en formación que cursan el cuarto grado de la licenciatura en educación primaria y educación preescolar de dos instituciones formadoras de docentes con las instituciones de educación básica, a fin de obtener elementos que permitan sustentar una explicación lógica y argumentada sobre la planeación y la programación didáctica de la práctica educativa. La metodología retomada fue la cualitativa, se utilizó la observación, la entrevista y el trabajo en grupo focal, dentro de la primera se retomó su registro en el diario de campo para su análisis, reflexión y sistematización, en la segunda algunos cuestionamientos y dudas de manera individual, en la tercera, de manera colectiva para sustentar la presente temática, y así poder explicarla mediante matrices de análisis. Entre los principales hallazgos se destaca que en los primeros años de la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana existe una gran polémica, confusión, inseguridad e incertidumbre por parte de alumnos y maestros, dado que en las instituciones de educación básica convergieron de alguna manera los planes de estudio: 2012, 2018 y 2022 y en escuelas normales de manera similar el 2018 y 2022. Se concluye que, al retomarse el humanismo y la inculcación de valores, así como la inclusión educativa y metodologías basadas en el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y reflexivo, se retoman como base diversos procesos centrados en la construcción de aprendizajes: locales, comunitarios, nacionales y universales para poder promover una educación más liberadora.

Palabras Clave: Nueva Escuela Mexicana, planeación y programación didáctica, práctica educativa

 

FOUNDATIONS FOR EDUCATIONAL PLANNING AND PROGRAMMING IN THE NEW MEXICAN SCHOOL. ACCORDING TO PRE-SERVICE TEACHERS

 

Abstract

 

The purpose of this paper is to analyze the connection between the New Mexican School curriculum and the educational practice of preservice teachers enrolled in the fourth year of the bachelor’s degree in primary and preschool education at two teacher training institutions and basic education institutions.

This study seeks to provide evidence for a logical and reasoned explanation of the planning and didactic programming of this educational practice. The methodology adopted was qualitative, utilizing observation, interviews, and focus group work. The first included field diary recording for analysis, reflection, and systematization; the second included individual questions and doubts; and the third included collective work to support the current topic and explain it through analytical matrices. Among the main findings, it is highlighted that in the first years of the implementation of the New Mexican School, there was considerable controversy, confusion, insecurity, and uncertainty on the part of students and teachers, given that the curricula for 2012, 2018, and 2022 converged in basic education institutions, while the curricula for 2018 and 2022 similarly converged in teacher training colleges. It is concluded that, by resuming humanism and the instillation of values, as well as educational inclusion and methodologies based on the development of critical, analytical, and reflective thinking, various processes focused on the construction of learning—local, community, national, and universal—are being reinstated as a basis in order to promote a more liberating education.

 

Keywords: New Mexican School, didactic planning and programming, educational practice

 

  • Información de autores

    1.- Doctor en Ciencias de la Educación. Escuela Normal de Coatepec Harinas. martinmum_m@yahoo.com.mx 2.- Doctor en Educación. Escuela Normal de Amecameca. castillomario_d@normalamecameca.edu.mx

    3.- Maestro en Docencia y Administración de la Educación Superior. Escuela Normal de Coatepec Harinas. almoloyamanolo2@gmail.com

     

  • Como citar este artículo

    Muñoz, M., Castillo, M., & Rodríguez, E. (2025). Fundamentación de la planeación y programación didáctica en la Nueva Escuela Mexicana. Según docentes en formación. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 64-76.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

HABILIDADES BLANDAS EN DOCENTES DE UNA ORGANIZACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Linda Miriam Silerio Hernández (1), Mayela del Rayo Lechuga- Nevárez (2), Gerardina de las Maravillas González Valenciano (3) y Liz Margarita Quintero Robles (4).

 

Recibido: 07 de diciembre de 2024

Aceptado: 24 de marzo de 2025

 

Resumen

 

Las habilidades blandas docentes generan entornos educativos más productivos. La muestra la conforman 79 docentes, el objetivo es determinar el nivel de habilidades blandas que presentan los docentes de una Organización de Educación Superior y su fuerza de relación con las variables sociodemográficas y situacionales, el enfoque cuantitativo, el alcance descriptivo y correlacional, la técnica la encuesta, el instrumento el cuestionario con 11 dimensiones, los participantes son los docentes de la Organización de Educación Superior. Los resultados sugieren que los docentes casi siempre utilizan habilidades blandas. La correlación entre habilidades blandas y las variables sociodemográficas y situacionales es prácticamente nula. Entre 1% y 7% de docentes pocas veces han desarrollado habilidades blandas. Impulsar el desarrollo de habilidades blandas es importante para el éxito personal y profesional de los docentes de la institución.

 

Palabras Clave: Habilidades interpersonales, docentes, organización educativa de nivel superior.

 

SOFT SKILLS IN TEACHERS OF A HIGHER LEVEL EDUCATION ORGANIZATION

 

Abstract

 

Soft skills in teachers create more productive educational environments. The sample is made up of 79 teachers, the objective is to determine the level of soft skills presented by teachers in a Higher Education Organization and their strength of relationship with sociodemographic and situational variables, the quantitative approach, the descriptive and correlational scope, the survey technique, the questionnaire instrument with 11 dimensions, the participants are the teachers of the Higher Education Organization. The results suggest that teachers almost always use soft skills. The correlation between soft skills and sociodemographic and situational variables is practically zero. Between 1% and 7% of teachers have rarely developed soft skills. Promoting the development of soft skills is important for the personal and professional success of the institution’s teachers.

 

Key words: Interpersonal Skills, teachers, higher level education organization.

 

  • Información de autores

    1.- Doctora en Ciencias de la Educación. Instituto Universitario Anglo Español. Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Durango. linda.silerio@itdurango.edu.mx

    2.- Doctora en Gestión de las Organizaciones. Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Juárez del Estado de Durango. Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Durango. mlechuga@itdurango.edu.mx

    3.- Doctora en Gestión de las Organizaciones. Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Juárez del Estado de Durango. Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Durango. gerardinagonzalez@itdurango.edu.mx

    4. Doctora en Administración. Universidad Autónoma de Durango. Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Durango. lizquintero@itdurango.edu.mx

  • Como citar este artículo

    Silerio, L. M., Lechuga-Nevárez, M. R., González, G. M., & Quintero, L. M. (2025). Habilidades blandas en docentes de una organización de educación superior. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 77-89.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

PÉRDIDA DE PATRIA POTESTAD POR ABANDONO PATERNO: ESTUDIO DE CASO CLÍNICO

Aurora Sierra Canto (1), Eréndira Estrella Vázquez Vargas (2) y Jorge Navarrete Centeno (3)

 

Recibido: 03 de septiembre de 2024

Aceptado: 06 de marzo de 2025

 

Resumen

 

Se realizó una evaluación psicológica a un adulto derivado de un procedimiento legal, su expareja, mujer adulta, solicitó la pérdida de patria potestad de sus hijos menores, basándose en el artículo 308, fracciones I y IV, del Código de Familia del Estado de Yucatán. La demanda se fundamenta en que el padre abandonó a su hijo de tres años y a su hija que estaba en gestación. El objetivo de evaluación fue obtener un perfil psicológico del padre y determinar su idoneidad para el cuidado de sus hijos menores. Se empleó una metodología cualitativa de estudio de caso, descriptiva y transversal, utilizando técnicas e instrumentos clínicos como entrevistas, observación, test psicométricos y proyectivos. Los resultados del perfil psicológico del evaluado mostraron puntuaciones bajas en las escalas de capacidad para resolver problemas, desarrollo de empatía, equilibrio emocional, independencia, flexibilidad, reflexividad, cuidado responsable y cuidado afectivo. En la escala de agresividad la puntuación fue elevada; en el test de la familia, omitió a sus hijos, viéndose a sí mismo como un hijo en su familia de origen, en lugar de como un padre. Estos resultados indican que el evaluado establece vínculos de apego inseguro y evitativo, muestra dificultades para reconocer, comprender y aceptar las actitudes y sentimientos de los demás. Concluyendo, el evaluado representa una amenaza y un riesgo para la integridad física y/o mental de los menores, debido a la posibilidad de repetir el abandono y su tendencia a actuar con negligencia en la atención de sus necesidades afectivas y físicas.

 

Palabras Clave: Pericial psicológica, Pérdida de patria potestad, Evaluación, Psicología, Estudio de caso.

 

LOSS OF PARENTAL RIGHTS DUE TO PATERNAL ABANDONMENT: CLINICAL CASE STUDY

 

Abstract

 

A psychological evaluation was conducted on an adult, derived from a legal procedure. His ex-partner, an adult woman, requested the loss of parental rights for their minor children, based on Article 308, Sections I and IV, of the Family Code of the State of Yucatán. The claim is based on the father’s abandonment of their three-year-old child and the daughter who was in utero. The objective of the evaluation was to obtain a psychological profile of the father and determine his suitability for the care of his minor children. A qualitative case study methodology was employed, with a descriptive and cross- sectional approach, using clinical techniques and instruments such as interviews, observation, and psychometric and projective tests. The results of the psychological profile showed low scores in the areas of problem-solving ability, empathy development, emotional balance, independence, flexibility, reflectiveness, responsible care, and affectionate care. The aggression scale yielded a high score; in the family drawing test, he omitted his children, perceiving himself as a child in his family of origin rather than as a father. These results indicate that the evaluated individual forms insecure and avoidant attachment bonds and shows difficulties in recognizing, understanding, and accepting the attitudes and feelings of others. In conclusion, the evaluated individual represents a threat and risk to the physical and/or mental well-being of the minors, due to the possibility of repeating abandonment and his tendency to act negligently in addressing their emotional and physical needs.

 

Key words: Psychological expert report, Loss of parental rights, Evaluation Psychology, Case study.

 

  • Información de autores

    1.- Doctora en Educación, Maestra en Psicología Clínica Infantil y Psicoterapia, Perito por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán RP 365/2014. Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Aurora.sierra@correo.uady.mx https://orcid.org/0000-0003-0863-8191

    2. Doctora en Psicología Psicoanalítica, Profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Estrella.vazquez@correo.uady.mx https://orcid.org/0009-0002-5125-4257

    3. Doctor en Educación Humanista, Profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. orre.navarrete@correo.uady.mx https://orcid.org/0000-0002-5205-7071

  • Como citar este artículo

    Sierra, A., Vázquez, E. E., & Navarrete, J. (2025). Pérdida de patria potestad por abandono paterno: estudio de caso clínico. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 90-100.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN MUSICAL. ¿QUE SABEN LOS ESTUDIANTES DE MÚSICA DE ESTA OPCIÓN PROFESIONAL?

Raúl W. Capistrán Gracia

 

Recibido: 18 de septiembre de 2024

Aceptado: 06 de marzo de 2025

 

Resumen

 

Las licenciaturas en educación musical en México tienen una matrícula preocupantemente baja, a pesar de que quizá son los programas de música más pertinentes para atender las necesidades sociales y satisfacer el mercado laboral. Con el propósito de dilucidar las causas, el autor realizó un estudio de corte mixto en el que participaron los estudiantes de nuevo ingreso a las carreras de ejecución de un instrumento musical del Conservatorio Nacional de Música (CNM) durante el ciclo escolar 2023-2024. El estudio tuvo los siguientes objetivos: 1) Identificar las motivaciones y expectativas profesionales que impulsaron a los estudiantes a elegir una carrera especializada en ejecución; 2) Establecer su nivel de conocimiento del programa académico seleccionado; 3) Determinar su nivel de conocimiento de los demás programas académicos, en específico, la Licenciatura en Educación musical; 4) Conocer el nivel de reflexión que ejercieron en torno a las decisiones profesionales. Los resultados indican que existen debilidades importantes en el ámbito de la elección de carreras musicales por parte de los aspirantes a ingresar al CNM, entre las que destaca la falta de conocimiento de los planes de estudio de las carreras en música, así como un nivel de reflexión mediocre en torno a su proceso de elección. Se espera que los resultados representen un llamado de atención a las autoridades de las instituciones educativo- musicales a nivel superior sobre esta importante área de oportunidad.

 

Palabras clave: Educación musical; Elección de carrera; Motivaciones; Expectativas; Mercado laboral.

 

BACHELOR’S DEGREES IN MUSIC EDUCATION. WHAT DO MUSIC STUDENTS KNOW ABOUT THIS CAREER OPTION?

 

Abstract

 

Music education degrees in Mexico have a worryingly low enrollment, despite the fact that they are perhaps the most relevant music programs to meet the social needs and satisfy the labor market. In order to elucidate the causes, the author conducted a mixed study in which new students of the National Conservatory of Music (CNM) during the 2023-2024 school year participated. The study had the following objectives: 1) To identify the professional motivations and expectations that drove students to choose a career specialized in performance; 2) To establish their level of knowledge of the selected academic program; 3) To determine their level of knowledge of the other academic programs, specifically, the Bachelor’s Degree in Music Education; 4) To know the level of reflection they exercised

 around such an important professional decision. The results indicate there are important concerns in the field of the election of music careers by applicants to enter the CNM. Among them, stands out the lack of knowledge of the degree plan of music careers, as well as a mediocre level of reflection around their election process. The author hopes the results represent a wake-up call to the authorities of tertiary music education institutions concerning this important area of opportunity.

 

Keywords: Music education; Career choice; Motivations; Expectations; Labor market.

 

  • Información de autores

    1.- Doctor en Artes Musicales; Universidad Autónoma de Aguascalientes; raul.capistran@edu.uaa.mx

     

  • Como citar este artículo

    Capistrán, R. W. (2025). Las licenciaturas en educación musical. ¿Qué saben los estudiantes de música de esta opción profesional? Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 101-119.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

EMOCIONES PERTURBADORAS EXPERIMENTADAS POR DOCENTES PREESCOLARES DURANTE EL PERIODO DE AISLAMIENTO SOCIAL Y DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA

José Ángel Vera Noriega (1), Brenda Guadalupe Cuevas Palacios (2), Cruz Elena Valenzuela Córdova (3) y Luis Manuel Velarde Celaya (4)

 

Recibido: 20 de abril de 2024

Aceptado: 05 de marzo de 2025

 

Resumen

 

La pandemia mundial por COVID-19, provocó en México y el mundo cambios en las dinámicas sociales y laborales; para los docentes representó un gran reto, pues tuvieron que adaptarse a cambios en sus dinámicas de trabajo. El objetivo del estudio fue realizar un comparativo entre las emociones perturbadoras experimentadas por docentes durante el periodo de aislamiento social y de reactivación educativa. El diseño de la investigación es cuantitativo, con alcance descriptivo, exploratorio y comparativo. Participaron 556 docentes de preescolar, del estado de Sonora. Para la investigación se empleó el Inventario de Respuestas Emocionales Negativas y perturbadoras en contextos de pandemia (IREN). Se realizó una comparación entre las fases para los factores sociodemográficos y las variables uno: vulnerabilidad, incertidumbre y falta de control, dos: sentimientos de insatisfacción, infelicidad y pesimismo, y tres: miedo, resultando estadísticamente significativos para el presente estudio, la edad, la comunicación con los alumnos y el desgaste físico.

 

Palabras clave: COVID-19, docencia, educación, emoción, salud mental

 

DISTURBING EMOTIONS EXPERIENCED BY PRESCHOOL TEACHERS DURING THE PERIOD OF SOCIAL ISOLATION AND EDUCATIONAL REACTIVATION

 

Abstract

 

The global COVID-19 pandemic caused changes in social and work dynamics in Mexico and around the world. For educators, it represented a significant challenge as they had to adapt to changes in their work dynamics. The study aimed to make a comparison between the disturbing emotions experienced by teachers during the periods of social isolation and educational reactivation. The research design is quantitative, with a descriptive, exploratory, and comparative scope. A total of 556 preschool teachers from the state of Sonora participated. The research utilized the Inventory of Negative and Disturbing Emotional Responses in Pandemic Contexts (IREN). A comparison was made between the phases for sociodemographic factors and three variables one: vulnerability, uncertainty, and lack of control, two: feelings of dissatisfaction, unhappiness, and pessimism, and three: fear. Statistically significant results for this study were found in relation to age, communication with students, and physical exhaustion.

 

Key words: COVID-19, teaching, education, emotion, mental health

 

  • Información de autores

    1.- Doctor Profesor Investigador. Universidad de Sonora. jose.vera@unison.mx

    2.- Maestra en Educación y Didáctica del Español. Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del SNTE. cuevaspbrenda@hotmail.com

    3.- Maestra en Educación Basada en Competencias. Centro de Estudios Educativos y Sindicales de las Sección 54 del SNTE. crucita.vzla@outlook.com

    4, Maestro en Educación y Procesos de Aprendizaje. Centro de Estudios Educativos y Sindicales de las Sección 54 del SNTE. Luis_manuel_78@hotmail.com

  • Como citar este artículo

    Vera, J. A., Cuevas, B. G., Valenzuela, C. E., &  Velarde, L. M. (2025). Emociones perturbadoras experimentadas por docentes preescolares durante el periodo de aislamiento social y de reactivación educativa. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 120-134.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

PROYECTOS DE COOPERACIÓN COMUNITARIOS COMO MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Mónica Vento D ́ Ángelo (1), Ana María Gallardo Caso (2) y Oxana Rodríguez Reyes (3)

 

Recibido: 15 de septiembre de 2024

Aceptado: 16 de marzo de 2025

Resumen

 

El desarrollo comunitario puede suceder de manera espontánea, sin embargo, para que se convierta en un proceso de autodesarrollo, conlleva la selección consciente de proyectos que permitan el manejo proactivo y sostenible de las contradicciones que se generan. La participación ciudadana y los procesos de cooperación son fundamentales para que se manifiesten, en un sentido constructivo la transformación del espacio de lo comunitario. En la actualidad, en Cubase sientan algunas bases jurídicas que permitirían a los ciudadanos participar en los procesos que tienen lugar en las comunidades. Sin embargo, las vías de participación que en la ley se refieren son institucionales, y no es frecuente la existencia de mecanismos de promoción directa a la generación de la cooperación multiactoral mediante la motivación a la participación. Este trabajo tiene como objetivo: Valorar, desde los sustentos teóricos, los proyectos de cooperación comunitarios, como mecanismo de participación ciudadana que impulsen el autodesarrollo comunitario en Cuba, a través de su posterior implementación en una experiencia concreta. El presente es un artículo de investigación original que forma parte de los resultados teóricos de una investigación enfocada en el autodesarrollo comunitario, que se lleva a cabo en una comunidad urbana, mediante una investigación acción participativa. Se siguió una metodología sustentada en un paradigma socio-crítico de investigación, para lo que se utilizaron métodos de carácter teórico como el Inductivo – deductivo, el Análisis- síntesis y el Histórico-Lógico. Los resultados de la investigación evidenciaron los beneficios de los proyectos de cooperación para el autodesarrollo comunitario.

 

Palabras Clave: Autodesarrollo Comunitario; mecanismos de participación ciudadana; proyectos de cooperación comunitaria.

 

COMMUNITY COOPERATION PROJECTS, AS A MECHANISM FOR CITIZEN PARTICIPATION

 

Abstract

 

Community development can happen spontaneously process of self- development, entails the conscious selection of projects that allow proactive and sustainable management of the contradictions that are generated. Citizen participation and cooperation processes are essential for them to manifest, in a constructive sense the transformation of the community space. Currently, some legal bases have been established in Cuba that would allow citizens to participate in the processes that take place in the communities. However, the means of participation that the law refers to are legal norms for the creation of local development projects, there is no frequently evidence of another set of mechanisms for direct promotion of cooperation in the generation of these projects through motivation for participation in our country. This work aims to validate from theoretical foundations, community cooperation projects as a mechanism of citizen participation that promote community self – development in Cuba. This is an original research article that is part of the results of the theoretical elaboration of a research focused on community self – development, which is carried out in an urban community, through participatory action research. Where a methodology supported by a socio- critical research paradigm was followed, for which theoretical methods such as inductive- deductive, analysis- synthesis and historical- logical methods were used. The results of the research showed the benefits in cooperation projects for community self- development.

 

Keywords: community self-development; citizen participation mechanism; community cooperation projects.

 

  • Información de autores

    1.- Licenciada en Contabilidad y Finanzas; Centro Universitario Municipal de Bejucal Lugar de trabajo monicavento1@gmail.com ORCID: 0009-0000-5516-9418

    2.- Licenciada en Contabilidad y Finanzas; Asamblea Municipal del Poder Popular de Bejucal anamariagallardo338@gmail.com ORCID: 0009-0001-8996-8098

    3.- Máster en Género, Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual; Facultad de Ciencias Sociales y Humanística, Universidad Agraria de La Habana ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4133-0527

  • Como citar este artículo

    Vento, M., Gallardo, A. M., & Rodríguez, O. (2025). Proyectos de cooperación comunitarios como mecanismo de participación ciudadana. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 135-147.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y LA ADICCIÓN A INTERNET: UN ANÁLISIS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Sesario Ibarra Holguin (1), Manuel de Jesús Mejía Carrillo (2) y Angélica Fabiola Sánchez Gutiérrez (3)

 

Recibido: 11 de septiembre de 2024

Aceptado: 22 de febrero de 2025

 

Resumen

 

En esta investigación se pretende conocer la relación existente entre el desarrollo socioemocional y la adicción a internet en estudiantes de educación media superior, para lo cual se elaboró un estudio de tipo correlacional, con una muestra no probabilística de 642 participantes que pertenecen a diferentes instituciones educativas siendo 238 hombres y 404 mujeres, en una edad mínima de 14 años y máxima de 22 años, a quienes se les pidió contestaran los cuestionarios, que al ser analizados en el programa SPSS v. 27 se obtuvo una confiabilidad aceptable de .936 Respecto al análisis descriptivo se obtuvieron la media de cada variable en relación al desarrollo socioemocional y adicción a internet, dándose una relación significativa que muestra que entre más desarrollo socioemocional menor adicción a internet. En lo que se refiere a las limitaciones, se menciona que no todos los alumnos pudieron contestar el formulario ya que no contaban con acceso a internet.

 

Palabras clave: Desarrollo socioemocional, adicción a internet, alumnos

 

EXPLORING THE RELATIONSHIP BETWEEN SOCIO-EMOTIONAL EDUCATION AND INTERNET ADDICTION: AN ANALYSIS IN HIGH SCHOOL STUDENTS

 

Abstract.

 

This research aims to understand the relationship between socioemotional development and internet addiction in high school students. A correlational study was conducted with a non-probabilistic sample of 642 participants from different educational institutions, including 238 males and 404 females, aged between 14 and 22 years. Participants were asked to complete questionnaires, and upon analysis using SPSS v. 27, a satisfactory reliability of .936 was obtained. Regarding the descriptive analysis, the mean of each variable concerning socioemotional development and internet addiction was obtained, revealing a significant relationship indicating that higher socioemotional development is associated with lower internet addiction. As for limitations, it is noted that not all students were able to complete the form due to lack of internet access.

 

Keywords: Socioemotional development, internet addiction, students.

 

  • Información de autores

    1.- Doctor en Pedagogía; COBAED; Durango, Plantel 10; isesario@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000- 0002-6660-8057

    2. Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica de Durango. chaparritos_2b@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3023-3211

    3. Maestría en Ciencias y Humanidades. Coordinadora Académica en UNIVES. Fabisanz122383@gmail.com

  • Como citar este artículo

    Ibarra, S., Mejía, M. J., & Sánchez, A. F. (2025). Explorando la relación entre la educación socioemocional y la adicción a internet: un análisis en estudiantes de educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 148-159.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

EL PROCESO DE ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA EN DOS SEMESTRES ACADÉMICOS 2022-2 Y 2023-2. UN ESTUDIO COMPARATIVO

Ma. Isabel García Uribe (1), Mónica Leticia Campos Bedolla (2) y Mónica González Márquez (3)

 

Recibido: 14 de mayo de 2024

Aceptado: 01 de abril de 2025

 

Resumen

 

El estudio tuvo como objetivo identificar y comparar el proceso de estrés académico en todas sus dimensiones (intensidad, estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento), a partir de la valoración cognitiva de los y las estudiantes de psicología de una universidad pública en los semestres 2022-2 y 2023-2. Se utilizó un método descriptivo y comparativo, mediante la aplicación del Inventario SISCO-SV- 21 de Barraza (2018) a una muestra intencionada y por conveniencia de 523 estudiantes de la carrera de psicología. Se compararon los niveles de estrés académico en tres dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Los resultados arrojan que no hubo diferencias significativas en ambos periodos en cuanto a estresores, pero sí en la dimensión de síntomas. En el caso de los síntomas y las estrategias de afrontamiento, se mantuvo una relación causal entre sí, dado que, a menos estrategias de afrontamiento se elevan los síntomas y viceversa. Se concluye que durante los semestres estudiados, ambos posteriores al confinamiento,  implicó para los y las estudiantes un cambio importante por el  paso de clases virtuales en casa a clases presenciales, manifestándose por un alto nivel de síntomas y la baja en el uso de estrategias de afrontamiento, por lo cual es importante abrir espacios de investigación aplicada para la generación de programas de intervención para estudiantes, docentes, asesores y tutores y tutoras universitarias que fomenten el uso de estrategias de afrontamiento que favorezcan su bienestar integral.

 

Palabras clave: Estrés académico; universitarios; psicología.

 

ACADEMIC STRESS PROCESS IN PSYCHOLOGY STUDENTS IN TWO ACADEMIC SEMESTERS 2022-2 AND 2023-2. A COMPARATIVE STUDY

 

Abstract

 

This study aimed to identify and compare the process of academic stress the next aspects (intensity, stressors, symptoms and coping strategies) based on the cognitive assessment carried out by psychology students, comparing the 2022-2 and 2023-2 semesters. To this end, a descriptive and comparative method was used by applying the SISCO-SV-21 Inventory of Barraza (2018) to a purposive and convenience sample of 523 psychology students from the Autonomous University of Querétaro. The analysis of the results was carried out for two post-confinement periods, comparing the levels of academic stress, in its three dimensions: stressors, symptoms and coping strategies. In the case of symptoms and the coping strategies maintained a causal relationship with each other: since fewer coping strategies elevate the symptoms and vice versa. This relationship could be observed in the two periods studied. The conclusions showed that there were no significant differences in stress intensity between the two periods; the same was true for stressors. It is important to open spaces for applied research with training programs for students, teachers, advisors and university tutors; that help the

 

management of this aspects in the academic field. Key words: Academic stress; University; Psychology.

 

  • Información de autores

    1.- Doctora en Psicología y Educación. Docente investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. migarciapsic@gmail.com

    2.- Doctora en Psicología y Educación. Docente y Coordinadora de Investigación Educativa Instituto Tecnológico de Querétaro. monica.cb@queretaro.tecnm.mx

    3.- Licenciada en Psicología, colaboradora de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. monigm1708@gmail.com

  • Como citar este artículo

    García, M. I., Campos, M. L., & González, M. (2025). El proceso de estrés académico en estudiantes de psicología en dos  semestres académicos 2022-2 y 2023-2.  Un estudio comparativo. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 160-173.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo

     

LOS RIESGOS ASOCIADOS AL USO DEL TELÉFONO CELULAR EN LA ERA DIGITAL

Anahí Citlalli Barraza Cárdenas

 

Recibido: 11 de noviembre de 2024

Aceptado: 26 de febrero de 2025

 

Resumen

 

El presente artículo pretende hacer un análisis crítico sobre el riesgo que trae aparejado el uso del teléfono celular, especialmente cuando este uso suele ser recurrente y prolongado. Para esto, se siguió una lógica de exposición centrada en tres secciones: a) Riesgos para la salud física, b) Riesgos para la salud mental y c) Hacia un uso responsable y consciente. Finalmente, se concluye enfatizando la importancia de conocer estos riesgos, ya que permite tomar decisiones informadas que aseguren un mejor uso de este dispositivo electrónico.

 

Palabras clave: teléfono celular; síndrome del cuello de texto; cansancio ocular; adicción al teléfono celular; nomofobia.

 

THE RISKS ASSOCIATED WITH CELL PHONE USE IN THE DIGITAL AGE

 

Abstract

 

This article aims to critically analyze the risks associated with cell phone use, especially when it is often recurrent and prolonged. To this end, the article follows a three-part exposition: a) Risks to Physical Health, b) Risks to Mental Health, and c) Toward Responsible and Conscious Use. Finally, the article concludes by emphasizing the importance of understanding these risks, as it allows for informed decisions that ensure better use of this electronic device.

 

Keywords: cell phone; text neck syndrome; eye strain; cell phone addiction; nomophobia.

 

  • Información de autores

    Doctora en Ciencias para el Aprendizaje. Universidad Pedagógica de Durango. anahicitla88@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-5180-0452

     

  • Como citar este artículo

    Barraza, A. C. (2025). Los riesgos asociados al uso del teléfono celular en la era digital. Praxis Investigativa ReDIE, 17(32), 174-180.

  • Artículos relacionados con el que estas viendo